sábado, 19 de septiembre de 2015

mantenimiento

mantenimiento

que podemos hacer cuando se nos daña un pc



Cuando el Pc está dañado su comportamiento se altera y aparecen distintos fallos que nos alertan. Por ello es importante saber identificar los errores, para de esa forma buscar una rápida solución.
No resulta extraño que con el tiempo y el uso continuado del ordenador, deja de funcionar como lo hacía el primer día.
La lentitud, los bloqueos constantes, reinicio inesperados e incluso la imposibilidad de arrancar el PC, son algunos de los problemas que más tarde o temprano.Todos los problemas anteriormente mencionados suelen tener un origen en un fallo interno del ordenador, y que no son más que la forma que tiene éste de manifestar dichos fallos.
Ante este tipo de situaciones, normalmente nos ponemos muy nerviosos, aunque para tu tranquilidad es muy difícil que un ordenador no se pueda recuperar, y por lo tanto no hay que darlo todo por perdido.


Resultado de imagen para por q falla un pc


Resultado de imagen para por que es importante el mantenimiento preventivo

El  preventivo de la computadora significa que el sistema operativo debe ser limpiado, mejorado y preparado para lo imprevisto. Si no implementas las tareas para un mantenimiento rutinario, las se pueden infectar, modificar y no estar listas para lo que pueda suceder. Aunque no se pueden prevenir todos los percances, hasta los más pequeños esfuerzos en este sentido aumentarán el desempeño del sistema operativo. Por lo tanto, la inversión contra los beneficios hacen que el mantenimiento preventivo sea importante.

en que consiste el mantenimiento

El mantenimiento preventivo permite detectar fallos repetitivos, disminuir los puntos muertos por paradas, aumentar la vida útil de equipos, disminuir costos de reparaciones, detectar puntos débiles en la instalación entre una larga lista de ventajas.

En lo referente al mantenimiento preventivo de un producto software, se diferencia del resto de tipos de mantenimiento (especialmente del mantenimiento perfectivo) en que, mientras que el resto (correctivo, evolutivo, perfectivo, optativo...) se produce generalmente tras una petición de cambio por parte del cliente o del usuario final, el preventivo se produce tras un estudio de posibilidades de mejora en los diferentes módulos del sistema.El mantenimiento preventivo en general se ocupa en la determinación de condiciones operativas, de durabilidad y de confiabilidad de un equipo en mención este tipo de mantenimiento nos ayuda en reducir los tiempos que pueden generarse por mantenimiento correctivo.

verificacion de software

VERIFICACIÓN DE SOFTWARE - creacion de paginas web educativas

 

 

1.- Fundamentación teórica.

Cuando hablamos de Web o la web, la red o www de World Wide Web, nos hacemos referencia a un medio de comunicación de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de Internet, es decir, la web es un sistema de hipertexto que utiliza Internet como su mecanismo de transporte o desde otro punto de vista, una forma gráfica de explorar Internet.
Ésta fue creada en 1989 en un instituto de investigación de Suiza. La web se basa en buscadores y el protocolo de transporte de hipertexto (hypertext transport protocol (http)). La mayoría de los documentos de la web se crean utilizando lenguaje HTML (hypertext markup language)
Según Ted Nelson, cuando se le hizo referencia a lo que era hipertexto, este contestó que "por hipertexto entiendo la escritura no secuencial " texto que sigue diversas ramas  que permite realizar elecciones al lector y que lee mejor en una pantalla interactiva
Partiendo del sistema de hipertexto denominado "Se Dan Informaciones" o "Preguntar para Averiguar", que Tim Berners Lee desarrolló en 1984 en el Laboratorio de CERN en Ginebra. Lee llegó a concretar en 1989 junto con Robert Cailliau la especificación de la World Wide Web. Aunque el sistema estaba pensado para compartir información científica, sus posibilidades hicieron que rápidamente se extendiera su uso a otros ámbitos. Siendo Marc Andressen (junto con su grupo de trabajo en la NCSA: National Centre for Supercomputing Applications) el que con su famoso navegador Mosaic facilitó definitivamente a cualquier usuario el acceso a la WWW. La popularización se extendió en todo el mundo con el navegador Netscape Navigator, desarrollado por Anderssen y su grupo como un producto comercial.
Es importante saber que web o www no son sinónimo de Internet, la web es un subconjunto de Internet que consiste en páginas a las que se puede acceder usando un navegador. Internet es la red de redes donde reside toda la información. Tanto el correo electrónico, como FTP, juegos,... son parte de Internet, pero no de la Web.
Después de analizar un poco la historia de la web, centrémonos en el tema: "Diseño de web docente en centros de educación infantil y educación primaria".
Según F. Mur y C. Serrano (2006): "Un web docente no es un sitio en el que queremos mostrar una mera exposición de contenidos sobre un tema de nuestro interés, ni pretendemos únicamente informar a los visitantes sobre un listado de recursos para realizar una actividad. Es un sitio web que ayude a los alumnos a alcanzar unos objetivos pedagógicos, para que al terminar su visita hayan incorporado determinados conceptos, manejen con soltura ciertos procedimientos y hayan adquirido o afianzado ciertas actitudes."
Si analizamos en profundidad esta definición, podremos observar que no podemos llevarla a cabo en nuestro centro educativo, por el nivel educativo en el que nos estamos dirigiendo, por ello, para hacer una pequeña modificación del términos ofrecido por dichos autores, deberíamos de hacernos varias preguntas antes:
·        ¿Qué contenidos debe de tener una web de un centro de educación infantil y primaria?
·        ¿Qué contenidos multimedia debo de incluir en mi web?
·        ¿Qué programas puedo utilizar para poder llevar a cabo la creación de mi web?
·        ¿Cómo debo de estructurar mi web para que sea accesible?
·        ¿Qué debo de incluir en la web para que mi página sea más llamativa?

Como podemos observar, podríamos hacernos miles de preguntas, y nunca pararíamos, con tal de mejorar lo que elaboremos, pero hagamos una síntesis de los aspectos que debemos de tener en cuenta para elaborar una web educativa, dedicada a centros de educación infantil y primaria.
Lo primero que debemos de hacer es conocer a quien va ir dirigida nuestra web educativa. Si nos centramos en un centro de educación infantil y educación primaria, debemos de tener en cuenta que nuestra web educativa va a ir dirigida a
·        Alumnos en edades comprendidas entre los 3 a los 12 años, edades en las que empiezan a utilizar las nuevas tecnologías, y sus conocimientos sobre la misma son escasos, se encuentran en una edad de investigación, que requiere en su gran mayoría de actuaciones guiadas sobre el uso de las TIC.
·        Padres, los cuales pueden tener o no adquiridas nociones de uso de las nuevas tecnologías, que cuando acceden a la web, al igual que cuando acceden al centro, requieren de información sobre el centro, sobre los estudios de sus hijos,….
·        Profesores, que la podrían utilizar como fuente de recursos educativos y como medio de localizar información útil para su labor docente.
Por lo tanto, la web educativa que nosotros elaboremos en un centro de Educación Infantil y Educación Primaria debe de ser:
·        Informativa, dedicada a todos los miembros de la comunidad educativa, pero en especial a los padres, ya que son los que buscan información.
·        Formativa  lúdica, dedicada a los alumnos del centro, proponiéndole actividades formativas basadas en el juego.
·        Trabajo de clase, dedicada a los profesores, ofreciéndole recursos para la realización de su tarea diaria.
Ahora, después de analizar nuestro contexto y las definiciones sobre web educativa, nos aventuramos a definir web docente de educación infantil y primaria como "un sitio web, con carácter formativo e informativo, que pretende integrar a todos los miembros de la comunidad educativa, tanto padres, profesores y alumnos, haciéndoles partícipe de su elaboración y actualización".
Ya que tenemos definida web docente de un centro de educación infantil y primaria, podemos basarnos en ella para llevar a cabo su elaboración, pero ahora viene uno de los aspectos más importantes del proceso de elaboración de una web educativa: "la creación del diseño y la selección de los contenidos multimedia".
Después de analizar varias web docentes, podemos llegar a la conclusión de que no existe un consenso ni una estructura definida en las estructuras web, determinando que no se rigen por unas pautas de elaboración, sino por su percepción personal y sus propias creencias.
Con lo que vamos a proponer a continuación, pretendemos establecer una guía básica y sencilla para la creación del diseño y la selección de los contenidos multimedia.
Basémonos en la frase de Donald Norman: "El principio más importante en el diseño de objetos para uso de los humanos, ya sea un picaporte o un ordenador, es mantener el comportamiento del humano que va a utilizarlo. La tecnología debe de estar al servicio de este objetivo".
Este hecho es el que nos marca principalmente el diseño y la estructura de nuestra web educativa. Según se establece en el libro "Multimedia en la Web" de Domingo Gallego y Catalina Alonso, lo primero que debemos de hacer es basarnos en una serie de reglas relacionadas con su apariencia física, como son:
  • Regla de la familiaridad: Debemos de utilizar estructuras, iconos o acciones que hayan sido ampliamente utilizadas con anterioridad. No por utilizar nuevos iconos o estructuras novedosas va a facilitar la navegación por nuestra web. Un ejemplo muy claro lo tenemos cuando cambiamos del uso del sistema operativo Windows al sistema operativo Linux, donde la estructura son diferentes, y los usuarios que suelen utilizar Windows se cansan del uso de Linux, sea mejor o peor.
  • Regla de la Consistencia: Se deben de colocar las cosas que se repitan de una página para otra en el mismo sitio. Debemos de intentar de hacer páginas homogéneas, que el usuario se habitúe a la página y vaya instintivamente al lugar que desea sin pensar donde se encuentra un determinado enlace en una página o en otra.
  • Regla de la Sencillez: Tenemos que crear mensajes sencillos sin lugar a equívocos. Tenemos que transmitir información con un solo golpe de vista. No por utilizar todos los recursos de una web en la misma página va a ser mejor que otras que utilizan menos recursos.
  • Regla de la Claridad: Se debe de elegir iconos, gráficos y otras ayudas a la navegación que muestren claramente significado sin necesidad de explicaciones añadidas
  • La ineludible comprobación: Tenemos que tener en cuenta la opinión de los usuarios que visiten nuestra página, para modificar el diseño cuando los demás no entiendan nuestro grafismo.
Estas reglas las debemos de tener presente en la elaboración de una web educativa, ya que son las bases de un diseño adecuado para nuestra web.
Existen otros elementos que Domingo Gallego y Catalina Alonso, marcan en su libro, y que debemos de tener en cuenta para la creación de una página web, como son:
  • Creación de un sitio web de fácil navegación. No debemos de poner todos los recursos de nuestra web en la página principal, hagamos grupos principales y subgrupos, como un mapa conceptual. Es fundamental que antes de ponernos a meter datos, tengamos esquematizada nuestra web.
  • No más de tres clic. Un usuario que busque información en nuestra web no debe de acceder a ella con más de tres clic. Tenemos que tratar que los usuarios no pasen por más de tres páginas, sino se cansarán y abandonarán nuestra web.
  • Vuelta a casa. En todas las páginas que elaboremos, debe de haber un enlace que nos lleve a la página principal, por si acaso durante la navegación en la página nos perdemos.
  • Tiempo de orientación. Cuando alguien visite nuestra página debe de saber de qué trata, que opciones tiene y como puede acceder a ella rápidamente.
  • Combinar estética y rapidez. No vale de nada tener una web a nivel estético estupenda si el tiempo de acceso a ella es grande. Al final el usuario abandonará la web sin saber lo que hay en ella. Debemos de equilibrar la estética con la rapidez, para ello debemos de utilizar una serie de recursos, tales como:
    • Fondo. Tratemos de utilizar fondos con poco peso, ya que el tiempo de descarga será más lento.
    • Texto contrastado. Tenemos que establecer un contraste adecuado entre fondo y texto - imagen. Existe una clasificación que establece un orden de visualización, de mayor a menor:
      • Negro sobre blanco
      • Negro sobre amarillo
      • Rojo sobre blanco
      • Verde sobre blanco
      • Blanco sobre rojo
      • Amarillo sobre negro
    • Reutilizar gráficos. Un mismo gráfico podemos utilizarlo en distintas páginas de nuestra web, ya que al almacenarse en la caché del ordenador, su descarga será mucho más rápida.
    • Arriba sólo texto. Para dar sensación de rapidez en nuestra página, debemos de poner palabras arriba e imágenes abajo, para que el usuario lea en qué consiste nuestra web mientras ésta se va cargando completamente el resto de la misma.
    • Dibujo progresivo. Donde las imágenes van viéndose menos clara a más clara, permitiendo la descarga progresiva en nuestra web.
  • Equilibrio. Debe de existir un equilibrio entre el texto y las imágenes utilizadas.
  • Utilizar tablas o frames. Debemos de utilizar tablas o frames para facilitar la búsqueda de contenidos en nuestra web. Personalmente me declino por las tablas que son de fácil manejo y configuración.
  • Utilización de barras de navegación. Deben de ser sencillas y de fácil interpretación. No debemos de cargarla de información. Lo interesante es poner un enlace de anterior, otro de página siguiente y finalmente un icono que representa la vuelta a la página principal o categoría de esa sección.
  • Tamaño de la pantalla. Uno de los aspectos a tener presente cuando elaboramos una web educativa es el tamaño que vayamos a utilizar, actualmente se usa con bastante asiduidad la resolución 1024 x 768, pero debemos de tener presente que los usuarios pueden utilizar otra resolución. Para ello no tenemos que establecer los tamaños en la elaboración de nuestra web, sino que deben de ser amoldables (en Dreamweaver puedes establecer el ancho y el alto de la pantalla poniendo píxeles determinados, en nuestro caso, nosotros no estableceremos límites).
  • Formato y tamaño de las imágenes. Existen muchos formatos actualmente, pero el más completo y que establece un equilibrio entre estética y rapidez es el formato JPEG, ya que trabaja con imágenes de 24 bits y el algoritmo de comprensión de JPEG quita de forma inteligente parte de la información del gráfico que no es imprescindible.
  • Categorizar la información. A la hora de establecer la información en nuestra web debemos de tener en cuenta una serie de premisas:
  • El que subraya todo no subraya nada. No vale de nada tener una web cargada de información, lo único que provoca es dolor de cabeza y despiste. Lo interesante es tener poco y bien estructurado que mucho y cargado.
  • Categorizar el uso de los tamaños y los grosores. Para ello vamos a basarnos en una serie de reglas:

    • Regla del 20%. Los tamaños de los textos se deben de diferencia uno del otro en un 20% cuando nos estamos refiriendo a distinta categoría.
    • Regla del ascenso que sólo baja. Una vez que se ha bajado alguna característica cuantitativa del tipo de letra, no se puede subir a una categoría superior.
    • Regla de las gracias. Las palabras que tienen "base" hacen que su lectura sea más sencilla, ya que permiten que la vista siga esa línea en cubierto que se crea en las bases de las palabras.
    • Sonidos. Los sonidos en una web educativa pueden ser motivantes, pero hasta un cierto tiempo. Si queremos poner sonidos, debemos de ofrecer la opción de poder detenerlo cuando queramos, sino nuestra visita en la web se puede convertir en una odisea.
    • Dinamismo en la web. Si queremos poner imágenes animadas en la web, tenemos que tener presente que la atención de los usuarios se va a centrar más en aquello que se mueve que en lo que queda completamente estático, por lo que a lo mejor, el usuario que entre en nuestra web no se centrará en otros contenidos más importantes que nosotros hayamos colgado en nuestra web.
Como podemos observar, son muchos los elementos a tener en cuenta cuando queremos elaborar el diseño y estructura de una web, pero después de leer autores como Pére Marqués, José J. Gil, Fernando Mur o Carlos Serrano y analizar unas cuantas web educativas, tendría en cuenta otros aspectos a incluir dentro del diseño y estructura de una web:
  • Mapa de la web. Creo que es fundamental hoy en día tener un mapa de nuestra web, que permita, a través de un solo golpe de vista, acceder a toda la información disponible.
  • Comunicación asíncrona. Tenemos que ofrecer un enlace para que los usuarios que visiten nuestra página puedan establecer una comunicación con nosotros a través de una cuenta de correo electrónico.
  • Ayuda. Tenemos que ofrecerle al usuario una pestaña dentro de nuestra web que le dé información suficiente para que la navegación por la misma le sea sencilla y fácil.
  • Buscador interno. Es ideal, para localizar información determinada en nuestra web. Hoy en día existe muchos proveedores que te ofrecen este servicio, entre ellos google, que para empresas sin ánimo de lucro lo ofrece si introducirte publicidad en la web.
  • Accesibilidad. Tenemos que tratar que nuestra web sea lo mayormente accesible para usuarios con algún tipo de discapacidad. Para ello podemos acceder a http://www.tawdis.net , que nos marcará los elementos que perjudican la accesibilidad en nuestra web.
  •   Fecha de actualización. Es muy importante que el usuario sepa cuando ha sido la última vez que nuestra web educativa ha sido actualizada, ya que eso indicará si la información que en ella aparece esta actualizada o no.
  • Contador de páginas. Es interesante que los usuarios que acceden a nuestra web conozcan cuantas personas han accedido anteriormente en la web. El buscador que utilicemos debe contabilizar el acceso a la web desde distinta ip.
Ya tenemos conocimientos de los usuarios van a visitar nuestra web y los pasos que tenemos que tener de referente en el diseño y estructuración de nuestra web. Ahora es el momento de determinar las distintas fases a seguir en la elaboración de una web educativa determinada por diversos autores, personalmente considero como grandes fases las siguientes:
1.      Finalidades de la web.
Antes de ponernos a hacer una web educativa debemos de saber que pretendemos con la elaboración de la misma, a quien va dirigida, que propósito se persigue,…; son muchas las cuestiones que debemos de plantearnos antes de ponernos a meter contenidos. No es lo mismo hacer una web de un diario, que una web educativa. Para ello, lo recomendable es conocer en profundidad a los usuarios a los que va a ir dirigida y que es lo que realmente quieren esos usuarios de la web que van a visitar.
2.      Organización y estructuración de los contenidos a introducir en la web.
Cuando ya sabemos que vamos a meter dentro de nuestra web, debemos de estructurar, en plan conceptual, como van a ir organizados los contenidos. No nos podemos poner a introducir todos los contenidos seleccionados en una sola página html o php, debemos de estructurarlos y organizarlos de la mejor manera posible, en función a nuestras necesidades y a la de los usuarios a la que va a ir dirigida la web. Un ejemplo muy claro de la organización y estructuración de los contenidos a introducir en la web se encuentra en el mapa de la web.
3.      Selección del diseño multimedia.
No nos vale para nada tener los mejores contenidos y la mejor estructuración que ninguna otra web educativa, si luego nuestro diseño multimedia no está a la altura. Personalmente, este punto es vital, ya que puede hacer de nuestra web un lugar atrayente o un sitio que espante al internauta.
Como hemos indicado con anterioridad, son muchas las preguntas que debemos de hacernos a la hora de seleccionar el multimedia de nuestra web:
·        ¿Cómo debe de estar estructurada la web?
·        ¿Debe de seguir el mismo diseño todas las páginas elaboradas?
·        ¿Las imágenes deben de tener poco peso?
·        ¿Es recomendable cargar la web iconos?
·        ¿Y si ponemos música en la web?
·        ….
Podríamos hacernos miles de preguntas. Lo recomendable, es buscar bibliografía relacionada con el tema. Personalmente, en la elaboración de mi web educativa, yo he seguido las indicaciones establecidas en el libro "Multimedia en la web", de Domingo J. Gallego y Catalina Alonso.
4.      Proceso de elaboración.
Una vez que tenemos los contenidos, la estructura y el diseño, entonces nos ponemos manos a la obra en el proceso de elaboración de nuestra web. Para ello deberíamos de seleccionar un programa adecuado para la elaboración (Dreamweaver,…), y conocer cómo funciona y que posibilidades nos brinda dicho programa.
5.      Actualización y mejora continua de la web.
Este punto lo considero el más importante. Hacer una web, sea del tipo que sea, no es solamente ponerse un mes, crearla y colgarla; una web requiere de un proceso de mejora y de actualización para que sea funcional y práctica. Es unirse de por vida a ella; por así decirlo, sería nuestra segunda pareja.
Como podemos observar la elaboración de una web educativa no es nada sencillo, requiere de la presencia de muchos elementos que habitualmente en nuestra vida diaria no tenemos presente, además de establecer muchos pasos a seguir, y lo más importante, es que una vez que elaboremos una web educativa, somos esclavo de ella, ya que una web educativa requiere de continuas actualizaciones.
Lo que realmente nos determina si una web está bien terminada o no es la evaluación propia o que otros usuarios puedan realizar de nuestra web, para ello, después de analizar diversos modelos (sobre todo el del Pere Marqués), hemos establecido el nuestro propio.
ASPECTOS GENERALES
INFORMACIÓN
Dirección URL:
Nombre de la entidad docente:
Nivel educativo al que va dirigido:
Autor / es:
Ciudad:
País:
TIPOLOGÍA
Web descriptiva del centro y de su organización
SI
NO
Web funcional: proporciona recursos, informa de actividades que se realizan,…
SI
NO
Web comunicativa: entre todos los miembros de la comunidad educativa
SI
NO
Web formativa: enseñanza o­n – line
SI
NO
Otros:
SI
NO
PROPÓSITO
Comunicativo (síncrona y asíncrona)
SI
NO
Informativo (Descriptiva)
SI
NO
Formativo (enseñanza o­n – line)
SI
NO
Orientativo (ofrece recursos)
SI
NO
Base de datos (gestión del conocimiento)
SI
NO
Otros:
SI
NO
ACCESO
¿Requiere de clave para acceder a ella?
SI
NO
Incluye publicidad
SI
NO
Requisitos técnicos necesarios para acceder a ella:
·        Hardware
·        Software
¿Tiene mapa de la web?
SI
NO
Indica la estructura general de la web educativa (basándote en el mapa de la web)
·         
·         
·         
·         
·         
·         
·         
·         
·         
·         
·         
·         
Breve descripción:
ASPECTOS FUNCIONALES
Presenta contenidos adecuados
SI
NO
Es de fácil navegación
SI
NO
La navegación por la web es rápida
SI
NO
Tiene carácter multilingüe
SI
NO
Proporciona contenidos informativos
SI
NO
Proporciona contenidos formativos
SI
NO
Proporciona múltiples enlaces externos de interés
SI
NO
Proporciona recursos para buscar en la web
SI
NO
Incluye aspectos de accesibilidad a ACNEE
SI
NO
Incluye la fecha de actualización de la web
SI
NO
Presenta un contador de visitas
SI
NO
Presenta canales de comunicación bidireccional
SI
NO
Presenta canales de comunicación unidireccional
SI
NO
Ausencia de publicidad
SI
NO
Servicio de ayuda para la navegación
SI
NO
Otros:
ASPECTOS TÉCNICOS
ESCASO
ADECUADO
EXCESIVO
NO PROCEDE
Entorno visual homogéneo
Iconicidad del entorno
Calidad multimedia
Calidad y estructuración de los contenidos
Gestión de links ( claros y no más de 3 clic)
Estructura mapa de la web
Estética agradable
Links actualizados
Uso de tecnología avanzada
Uso de sonidos
Uso de imágenes de poco peso
Otros:
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
ESCASO
ADECUADO
EXCESIVO
NO PROCEDE
Motivación
Adecuación al nivel dirigido
Recursos para buscar y procesar datos
Recursos didácticos
Tutorización
Enfoque creativo de las actividades
Actividades de creación propia
Actividades de links externos
Actividades de la plataforma utilizada
Fomento del autoaprendizaje
Contenidos funcionales
Trabajo cooperativo
Otros:
CONCLUSIONES
Valoraciones globales de la página (Puntúa del 1 al 10)
·        Calidad técnica
·        Atractivo
·        Funcional
Aspectos a destacar:
·         
Aspectos a mejorar:
·         
Valoración personal de la página web:
·         
Con toda esta información recopilada y bien estructurada, tenemos un manual de gran utilidad que nos facilitará la elaboración y desarrollo de nuestra web educativa.